¡Primer artículo del blog Sobre Construcción! Y no podía permitir que fuera de otra manera, me encanta la arquitectura moderna, me encantan los rascacielos y me encanta Dubái, así que hoy hablaremos sobre el impresionante Burj Khalifa, el edificio más alto en la Tierra.
Lo es desde 2010 y aún lo seguirá siendo durante varios años más pues el único edificio en construcción que pretende superarlo es el Jeddah Tower, en Arabia Saudita, que prevé finalizarse entre los años 2018-2020 y que contará, si no ocurre ningún contratiempo, con la sorprendente cifra de 1.000 metros de altura.
¡Pero comencemos con nuestro Burj Khalifa! Antes de nada os dejo una vista virtual (podéis mover la cámara con el teclado y ratón) desde la cima del edificio para que vayáis abriendo boca, de verdad impresiona.
Datos básicos
- Localización: Dubái, Emiratos Árabes
- Arquitecto: Adrian Smith
- Comienzo de la excavación: enero de 2004
- Ceremonia de apertura oficial: enero de 2010
- Altura total: 828 m
- Altura de la última planta: 584,5 m
- Número de plantas: 163
- Uso: oficinas, hotelero y residencial
- Coste: 1,14 mil millones de euros
Proyecto
El arquitecto es estadounidense y su nombre es Adrian Smith, fue el encargado de diseñar el Burj tras ganar el concurso de propuestas que se realizó para adjudicar el proyecto, la forma del edificio está inspirada en una flor típica de Dubái, llamada Hymenocallis.
En principio, se contemplaba una altura mucho menor para el edificio, la justa para conseguir ser el edificio más alto del momento, unos 550 m. Además, un dato muy curioso es que el nombre del edificio iba a ser Burj Dubái, pero debido las deudas que atormentaban a dicho emirato, tuvo que aceptar una ayuda económica del resto de emiratos y se vio obligado a mudar el nombre al definitivo Burj Khalifa.
Cimentación y sismo
Como cualquiera persona puede imaginar, los terremotos pueden ser un gran enemigo de cualquier rascacielos, además en este caso el terreno está formado por roca muy débil, por lo que fue necesario realizar la cimentación mediante un sistema de pilotes en el cual, agarrarse que vienen curvas, se usaron más de 45.000 m3 de hormigón. Se colocaron 192 pilotes de 1,5 m de diámetro y 43 m de profundidad, estos pilotes parten desde un encepado de 4 metros de grosor.
Para la puesta en obra de estos pilotes se realizó in-situ a través de una perforadora rotatoria tras la cual se rellenaba el vaciado con polímeros que evitaban que la tierra se desmoronara una vez sacada la perforadora. Después, se hormigonaba en su interior y los polímeros salían al exterior debido a la mayor densidad del hormigón, que queda abajo.
Para resistir un terremoto es muy importante que el edificio sea flexible, al menos en aquellos lugares donde pueda serlo, por ello, a partir del piso 156 la estructura es exclusivamente de acero, material más flexible que el hormigón armado.
Estructura y viento
En total, fue necesario un total de 330.000 m3 de hormigón y 39.000 toneladas de armadura. Para su puesta en obra se utilizaron grúas trepadoras que avanzaban cada 3 pisos y encofrados autotrepantes, de esta forma se conseguían levantar un piso nuevo cada tres días.
El hormigonado sólo se podía realizar por la noche debido a las altas temperaturas durante el día que recalentaría el hormigón. Además el bombeo de hormigón hacia las plantas superiores supuso un gran reto, el número de bombas necesarias para hacer llegar el hormigón hasta arriba era enorme y tardaba en llegar unos 40 minutos.
El viento supone otro gran problema para el edificio, este, al correr a altas velocidades alrededor del edificio crea unos pequeños tornados que succionan los laterales del edificio.
Se llevaron a cabo más de 40 pruebas de túnel de viento para simular el efecto de este y estudiar exhaustivamente la aerodinámica creada, de ahí se origina la forma con la que conocemos el Burj Khalifa, esta geometría consigue desviar el viento de una forma diferente, disminuyendo el efecto de este.
Envolvente y temperatura
Cuando hablamos de edificios en los que se quieren emplear fachadas acristaladas, como es el caso, nos encontramos con que lo que podemos construir es un inmenso invernadero humano debido a la radiación solar y ultravioleta sobre la fachada, además en este caso, al encontrarnos en el desierto, la arena caliente emite infrarrojos.
La envolvente del edificio debe repeler en gran parte estas radiaciones, esto se logra mediante un doble acristalamiento con una cámara de aire de unos 15 mm en el que la capa de vidrio exterior es revestida con metal encargada de disipar la radiación ultravioleta y aproximadamente un 80% de la radiación solar mientras que la capa interior se reviste con plata para evitar los rayos infrarrojos.
En construcciones de semejante altura nos encontramos con otro inconveniente, el efecto chimenea, este fenómeno hace el aire caliente ascienda a las zonas superiores, no querrás matar a las personas que se encuentren en la última planta, ¿verdad?
Se realizaron gran cantidad de estudios especializados sobre este fenómeno en el Burj Khalifa y fue necesario instalar un potente sistema de ventilación y aire acondicionado para mantener el confort de ocupantes.
Hasta aquí llegó el primer artículo de Sobre Construcción, espero de corazón que haya sido de vuestro agrado, os aseguro que intentaré traer siempre información de interés. Por supuesto, agradezco enormemente que lo compartáis en vuestras redes sociales.
¡Un saludo!
Hola, buen artículo, pero te faltaron referencias. ¿De donde basaste para argumentar esta información?
Muy interesante. Yo lo visité hace unos años. Impresionantes las vistas.
Me alegro de que sea de tu interés. Yo aún no he tenido oportunidad de ir, pero es un sueño que algún día espero cumplir.
En hora buena, publicar en WordPress está muy bien. Abrazos !!!
Muchas gracias! Intentaré compartir información interesante! Un fuerte abrazo.
Interesantisimo
Me alegro muchísimo, gracias!
Muy interesante ?
Muchísimas gracias Paula.