Antes de nada, quiero mandar todo mi apoyo a las personas afectadas por el seísmo ocurrido en la zona central de Italia. Este hecho me ha motivado a escribir sobre la gran responsabilidad que tenemos, como técnicos, en la prevención de este tipo de desastres.
Con este post pretendo dar a conocer algunos conceptos básicos a tener en cuenta a la hora de proyectar y construir un edificio de manera que su comportamiento contra un eventual seísmo sea el más adecuado posible, además, explico los diferentes dispositivos que se pueden instalar en la construcción específicamente para mejorar su actuación frente a estos acontecimientos naturales.
Normativa
En España se debe cumplir la Norma de Construcción Sismorresistente (NCS), ésta se divide en dos partes, una dedicada a edificación y aspectos generales (NCSE-02) y otra específica para puentes (NCSP-07).
Esta norma no es necesario cumplirla en la totalidad de los edificios, dependerá del nivel de importancia de la edificación y de la aceleración sísmica del lugar. Dicho esto, será necesario aplicarla en:
- Edificios de importancia especial (hospitales, policía, bomberos, comunicaciones, centrales nucleares…) cuando la aceleración sísmica básica sea igual o superior a 0,04g.
- Edificios de más siete plantas y edificios de importancia normal cuando la aceleración sísmica básica sea igual o superior a 0,08g.
A continuación podéis observar la aceleración sísmica básica de cada zona de España:
Al amparo de esta norma, cuando ocurra un terremoto de intensidad dañina, deberá realizarse un informe de cada construcción en el que se analicen las consecuencias del sismo y el tipo de medidas que, en su caso, proceda adoptar.
Diseño de las estructuras
Vamos a ver de forma general algunas simples ideas de proyecto que, de forma probada, se traducirían en un edificio más seguro y estable en el caso de que ocurra un temblor de tierra.
Forma del edificio
La experiencia indica que los edificios con disposiciones no simétricas o irregulares resultan más dañados frente a un terremoto, por tanto, la distribución geométrica de los elementos resistentes y arriostramientos será tan simétrica y regular como sea posible.
Disposición de masas
Se debe evitar que haya mucha diferencia entre el peso que soportan unas plantas y otras, en particular, la existencia de grandes masas en las plantas superiores influye negativamente en el comportamiento ante el sismo.
Juntas entre construcciones
Para prevenir el choque entre construcciones colindantes, éstas deben estar separadas un mínimo de 1,5 cm, esta distancia será aún mayor si se prevé que los desplazamientos horizontales del edificio ante un sismo sean aún mayores.
Cimentación
Debe evitarse la coexistencia, en una misma unidad estructural, de sistemas de cimentación superficiales y profundos, si fuera así o si el terreno de apoyo presenta discontinuidades o cambios en sus características, se dividirá la construcción de manera que ambas partes sean unidades independientes una de la otra.
Cada uno de los elementos de cimentación que transmita al terreno cargas verticales significativas debe enlazarse con los elementos contiguos en dos direcciones mediante dispositivos de atado situados a nivel de las zapatas o encepados.
Pilares
Se debe evitar la existencia de pilares en una misma planta con alturas muy diferentes, esto se debe a que, cuando ocurre un seísmo, el movimiento lateral del edificio lo deben resistir todos los pilares de la planta, pero si uno de ellos es más corto, éste tendrá menos altura que el resto para aceptar ese desplazamiento, sufriendo mucho más esfuerzo cortante.
Huecos en muros resistentes
Los huecos de paso, puertas y ventanas en muros resistentes estarán distribuidos del modo más regular posible, superponiéndose los correspondientes a las distintas plantas.
Cerramientos y tabiquería
Aunque éstos no formen parte de la estructura resistente, es indudable que los elementos de albañilería confieren al conjunto una rigidez que puede ser muy peligrosa en terremotos de importancia, puesto que no dejan deformarse a la estructura libremente para aceptar la vibración. Para evitar este suceso, la Universitat Politècnica de València desarrolló un ladrillo antisísmico, os dejo el link de estructurando.net donde cuenta más sobre estos ladrillos.

Sistemas de protección sísmica
Aisladores sísmicos
Son dispositivos que se instalan en la cimentación e independizan el movimiento de ésta frente al de la estructura, absorbiendo la deformación frente a un sismo y aislando de esta manera al resto de la estructura. Estos mecanismos reducen entre un 70% y un 90% el efecto sobre el edificio.
Disipadores de energía
Su objetivo es disminuir la deformación de la estructura mediante el aumento de la amortiguación de la misma, esto se consigue gracias a la utilización de barras de acero junto con un sistema de amortiguación que disipa el desplazamiento. Mediante este método se consiguen reducciones de entre 20% y 40% de la agresividad del seísmo.
Amortiguadores de masa sintonizada
Es un sistema de absorción de vibraciones que se incorpora en la parte alta del edificio y que actúa mediante el balanceo de un contrapeso colgante que siempre se opone al movimiento del edificio. Reduce entre un 25% y un 35% las deformaciones del edificio.
Hasta aquí el artículo de hoy, espero haber arrojado un poco de luz acerca del tema y que a partir de ahora conozcáis algo más sobre el comportamiento de nuestros edificios cuando ocurre un terremoto y las herramientas que tenemos para disminuir los efectos de éste.
Recuerda que si te ha gustado, puedes ayudarme mucho a mí y, quizás a tus contactos, compartiendo este artículo. Un saludo a todos y nos volvemos a ver, como siempre, la semana que viene.
Muy interesante los métodos para conseguir que los terremotos no acaben con todo.
Gracias por el post
Me alegro, gracias a ti.